Losartículos publicados en TRANS-Revista Transcultural de Música están (si no se indica lo contrario) bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y mencione en un lugar visible que ha sido tomado de TRANS Abstract Una revista de arte y literatura, sin fronteras generacionales ni geográficas Afrocubanismo en la poesía de Nicolás Guillén y la música popular de Cuba LUCIANA KUBE Allá va la
Lamúsica de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe

Elnegro africano, procedente de diversos grupos culturales, estaba influyendo básicamente en la música y en el baile, en el uso del lenguaje y en la imaginería popular. Ha sido por medio de la música que la cultura

Lacontradanza cubana se desarrolló en el oriente y el occidente del país con insignes compositores y se convirtió en un baile popular. De 1803 a 1850 la contradanza reinó en los salones de baile y produjo otras variantes musicales como la clave, la criolla, la guajira, la danza y la habanera, las cuales alcanzan difusión universal.
\n musica popular cubana de origen africano
. 152 162 473 376 43 97 60 414

musica popular cubana de origen africano